PLANES DE CONTROL EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA

Las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales al ser humano. El impacto de las zoonosis no solo radica en el daño a la salud pública, sino que ocasiona severas pérdidas económicas en la región.
Existe una gran variedad de zoonosis alimentarias, aunque las más comunes son causadas por:
- Campylobacter sppr: responsable de la zoonosis alimentaria más frecuente.
- Salmonella spp: causante de la zoonosis más común en brotes alimentarios.
Existen programas de vigilancia y control para este tipo de microrganismo, orientados a la cooperación intersectorial en el marco “One Healt”, que requieren de la intervención y colaboración de profesionales de la salud humana, animal y ambiental.
Tal y como se establece en el Reglamento(CE) nº 2160/2003 para el control de Salmonella en los Programas Nacionales de Vigilancia y Control, los laboratorios participantes como Convet deben estar reconocidos o autorizados por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas en que radiquen, y funcionar de acuerdo con la norma europea EN/ISO 17025.
Los campos requeridos para identificar la manada deben indicarse en el documento Anexo toma de muestras AUTOCONTROL en el marco de PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA y CONTROL de Salmonella spp; son los siguientes:
- Código REGA: 12 dígitos alfanuméricos que se validarán en el REGA.
- Fecha entrada aves: fecha de entrada de las aves de esa manada en la explotación con formato (mm-aaaa). En caso de entrada de aves en la nave en varios días (que correspondiesen a meses sucesivos) se tendría en consideración el mes de la primera entrada (según conste en la documentación de traslado de las aves o registros de la explotación).
- Nave: Se deben identificar con una letra mayúscula, tal y como se especifica en los Programas Nacionales de control. No se pueden utilizar números para identificar las naves.
- Especie: según corresponda, se elegirá una del desplegable (aves reproductoras, gallinas ponedoras, pollos de carne, pavos de engorde, pavos reproductores).
Todos estos campos son de obligado cumplimiento, siendo necesaria la exactitud de los datos con el fin de poder dar cumplimiento a la normativa comunitaria y nacional. Los datos deben ser coherentes con la información de los controles oficiales.
Se debe prestar especial atención a los datos incluidos en este documento, con el fin de que las muestras cumplan estrictamente con las especificaciones técnicas establecidas en los Programas Nacionales y en la normativa comunitaria y, en especial, en lo referente a las frecuencias y edades de muestreo y los tipos de muestra (espécimen y cantidad).
Tal y como se especifica en los Programas Nacionales: “los laboratorios deberán rechazar las muestras que no cumplan con los requisitos de muestreo especificados en los mismos”, e informar a los titulares de las explotaciones y veterinarios responsables de estas incidencias.
Se entiende por Salmonella Zoonótica los siguientes serotipos:
- En gallinas reproductoras: Enteritidis / Typhimurium, incluida la variante monofásica /Virchow / Hadar / Infantis.
- En resto de especies: Enteritidis / Typhimurium, incluida la variante monofàsica.
- Campylobacter spp en canales de pollos de engorde y pavos, actualización del Reglamento (CE) nº 2073/2005. La revisión del Reglamento 2073/2005 permite una reducción del 50% del riesgo de campilobacteriosis al fijar el límite a 1000 ufc/g para las canales de pollo de engorde y pavos.
En la proposición del límite se ha considerado la dificultad del control de Campylobacter y teniendo en cuenta que la transmisión vertical no parece ser un factor de riesgo importante y todo depende de la eficacia de las medidas de bioseguridad. Por lo tanto, se ha propuesto un enfoque escalonado que haga más estrictos los criterios de higiene del proceso de forma gradual.
Actualmente, se requiere una acción si se excede el nivel de 1000 ufc/g para las muestras de piel del cuello después del enfriamiento de las canales en las plantas de procesamiento en 15 de 50 muestras de 10 sesiones consecutivas. El número de muestras permitidas para exceder el límite se reducirá a 10 en 2025.
El hecho de aumentar el control del Campylobacter spp en las canales de pollo y pavos tiene como objetivo mejorar la higiene del sacrificio, revisar los controles del proceso, del origen de los animales y de las medidas de bioseguridad en las explotaciones de origen. Los operadores alimentarios no ven incrementada la carga administrativa con estos nuevos controles, ya que en el plan de muestreo pueden seguir el mismo criterio de higiene del proceso para la Salmonella spp en las canales de aves de corral. Las mismas muestras de piel del cuello pueden utilizarse, por tanto, para el recuento de Campylobacter spp.