Dudas frecuentes
Respondemos a las preguntas más frecuentes, pero si queda alguna duda, contacte con nosotros en el teléfono Tel. 973 234 461 o enviando un email a tech@convet.net.
Respondemos a las preguntas más frecuentes, pero si queda alguna duda, contacte con nosotros en el teléfono Tel. 973 234 461 o enviando un email a tech@convet.net.
Conforme el Reglamento (CE) no 852/2004 en el artículo 5, se establece la obligatoriedad a los operadores de empresas alimentarias de poner a punto, aplicar y mantener uno o varios procedimientos escritos permanentes basados en los principios APPCC. Así mismo, en el Anexo II del mismo reglamento, se establecen y definen los diferentes prerrequisitos para los operadores de empresas alimentarias y en el Anexo I, se establecen los requisitos que se deberán cumplir en la producción primaria.
Todos los operadores económicos de las empresas alimentarias que participan en las etapas de exportación, producción, transformación y distribución de alimentos posteriores a la producción primaria.
Un sistema de gestión como, por ejemplo: ISO 22000, IFS, BRC, FSSC 22000, ISO 9001 entre otros, se podrían resumir todos ellos como un conjunto de requisitos, que se implantan y mantienen en una organización para llevar a cabo sus tareas y actividades de forma planificada, sistemática y permita a la organización la mejora continua y la toma de decisiones en base a datos objetivos.
Un sistema de gestión puede ser certificable, por una entidad de certificación externa, que pueda dar conformidad a los requisitos y el correcto cumplimiento de todos los puntos que se deban cumplir según el estándar o estándares que se hayan escogido.
La tendencia creciente a la exportación, la globalización y la necesidad de crear confianza con los clientes, hacen necesario en la mayoría de las ocasiones la necesidad de implantar un sistema de gestión.
Suponen una ventaja competitiva de la empresa.
Fase 1: Diagnóstico y análisis de la situación actual de la empresa
El objetivo es obtener los datos necesarios que permitan determinar la situación actual respecto al grado de conformidad en relación con los requisitos del sistema de gestión que se pretenda implantar.
Fase 2: Planificación y elaboración del Soporte Documental y Diseño de la Estructura Organizativa
Según las evidencias encontradas en la fase anterior, se procederá a la planificación y elaboración del soporte documental con el objetivo de proporcionar conformidad con los requisitos sistema de gestión junto con los requisitos legales y reglamentarios aplicables a la organización.
Fase 3: Implantación y seguimiento del sistema de gestión
En esta etapa se implantan los procedimientos y sistemáticas de trabajo y se generan los registros para proporcionar evidencias de cumplimiento con los requisitos y que en etapas posteriores podrán ser solicitados durante el proceso de auditoria.
Fase 4: Auditoría interna o de primera parte
Finalizada la etapa de implantación, se procederá a la realización de una auditoría interna, previa a la solicitud por parte de una entidad certificadora externa, con el objetivo de proporcionar conformidad con las disposiciones planificadas, con los requisitos del sistema de gestión y evaluar el grado de implantación.
Fase 5: Resolución del plan de acciones correctivas (PAC) en auditoría externa o de tercera parte.
Finalizada y resuelta la auditoría interna, una entidad de certificación realizara una auditoría externa. Conocido el resultado de la auditoría de certificación, por parte de la entidad de certificación externa, se procederá a la asistencia para solucionar las PAC y otras observaciones detectadas por el auditor, asistiendo en la redacción y valoración de eficacia de las correspondientes acciones correctivas y con el objetivo de asegurar la certificación final del sistema.
CONVET S.L. desde su departamento de consultoría y asesoría, puede proporcionar soporte al diagnóstico inicial, diseño documental, elaboración e implantación de sistemas de gestión.
Una determinada norma o esquema de certificación puede o no estar amparado por el reconocimiento GFSI
La Global Food Safety Initiative (GFSI) surgió en el año 2000, como organismo internacional regulador de unos requisitos mínimos que garantizasen la eficacia de los distintos modelos de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria que se estaban emitiendo por las distintas cadenas de distribución y diversos organismos de normalización.
Esta entidad está patrocinada por CIES, organización que engloba alrededor de 350 empresas con presencia en 150 países y representa alrededor del 75% de la distribución mundial y sus proveedores.
La GFSI ha redactado un documento que contiene los requisitos mínimos que debe disponer todo sistema de gestión de la seguridad alimentaria y, por tanto, todo protocolo, norma o estándar que pretenda establecer un modelo a seguir y certificar. El Documento de Orientación determina los elementos clave para la producción de alimentos como requisitos para los programas de gestión de seguridad alimentaria y da orientación para los programas que quieran cumplir con él.
Constituye un marco dentro del cual los programas de gestión de seguridad alimentaria pueden evaluarse comparativamente y entre sus principales objetivos se encuentra la harmonización entre los diferentes modelos de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria.
Características | FOOD FRAUD | FOOD DEFENSE | FOOD SAFETY |
Definición | Prevención de adulteración intencional por motivos económicos ($) | Prevención de adulteración intencional por motivos ideológicos o de comportamiento | Prevención de la adulteración no intencional o accidental de enfermedades trasmitidas por los alimentos y en función de criterios científicos |
Sistema de análisis de peligros y evaluación de riesgos asociado | TACCP | CARVER, TACCP, VACCP | HACCP |
Criterios de evaluación más utilizados | Probabilidad de ocurrencia, probabilidad de detección y confianza con los proveedores | Criticidad, Accesibilidad y Vulnerabilidad | Probabilidad y Gravedad |
Objetivo del plan | Establecer medidas de mitigación del fraude alimentario en materias primas, materiales en contacto con los alimentos y procesos externalizados. | Definir áreas o zonas sensibles a la contaminación intencionada con medidas de seguridad asociadas. | Poder identificar medidas de control especificas (PC, PCC, PPROs) en las etapas operativas apropiadas. |
Requisitos de formación de los responsables | Conocimientos específicos en vulnerabilidades frente al fraude alimentario | Conocimientos específicos en medidas de seguridad y técnicas de evaluación Food Defense | Conocimientos específicos en inocuidad de los alimentos y HACCP |
Respondemos a las preguntas más frecuentes, pero si queda alguna duda, contacte con nosotros en el teléfono Tel. 973 234 461 o enviando un email a tech@convet.net.
Conforme el Reglamento (CE) no 852/2004 en el artículo 5, se establece la obligatoriedad a los operadores de empresas alimentarias de poner a punto, aplicar y mantener uno o varios procedimientos escritos permanentes basados en los principios APPCC. Así mismo, en el Anexo II del mismo reglamento, se establecen y definen los diferentes prerrequisitos para los operadores de empresas alimentarias y en el Anexo I, se establecen los requisitos que se deberán cumplir en la producción primaria.
Todos los operadores económicos de las empresas alimentarias que participan en las etapas de exportación, producción, transformación y distribución de alimentos posteriores a la producción primaria.
Un sistema de gestión como, por ejemplo: ISO 22000, IFS, BRC, FSSC 22000, ISO 9001 entre otros, se podrían resumir todos ellos como un conjunto de requisitos, que se implantan y mantienen en una organización para llevar a cabo sus tareas y actividades de forma planificada, sistemática y permita a la organización la mejora continua y la toma de decisiones en base a datos objetivos.
Un sistema de gestión puede ser certificable, por una entidad de certificación externa, que pueda dar conformidad a los requisitos y el correcto cumplimiento de todos los puntos que se deban cumplir según el estándar o estándares que se hayan escogido.
La tendencia creciente a la exportación, la globalización y la necesidad de crear confianza con los clientes, hacen necesario en la mayoría de las ocasiones la necesidad de implantar un sistema de gestión.
Suponen una ventaja competitiva de la empresa.
Fase 1: Diagnóstico y análisis de la situación actual de la empresa
El objetivo es obtener los datos necesarios que permitan determinar la situación actual respecto al grado de conformidad en relación con los requisitos del sistema de gestión que se pretenda implantar.
Fase 2: Planificación y elaboración del Soporte Documental y Diseño de la Estructura Organizativa
Según las evidencias encontradas en la fase anterior, se procederá a la planificación y elaboración del soporte documental con el objetivo de proporcionar conformidad con los requisitos sistema de gestión junto con los requisitos legales y reglamentarios aplicables a la organización.
Fase 3: Implantación y seguimiento del sistema de gestión
En esta etapa se implantan los procedimientos y sistemáticas de trabajo y se generan los registros para proporcionar evidencias de cumplimiento con los requisitos y que en etapas posteriores podrán ser solicitados durante el proceso de auditoria.
Fase 4: Auditoría interna o de primera parte
Finalizada la etapa de implantación, se procederá a la realización de una auditoría interna, previa a la solicitud por parte de una entidad certificadora externa, con el objetivo de proporcionar conformidad con las disposiciones planificadas, con los requisitos del sistema de gestión y evaluar el grado de implantación.
Fase 5: Resolución del plan de acciones correctivas (PAC) en auditoría externa o de tercera parte.
Finalizada y resuelta la auditoría interna, una entidad de certificación realizara una auditoría externa. Conocido el resultado de la auditoría de certificación, por parte de la entidad de certificación externa, se procederá a la asistencia para solucionar las PAC y otras observaciones detectadas por el auditor, asistiendo en la redacción y valoración de eficacia de las correspondientes acciones correctivas y con el objetivo de asegurar la certificación final del sistema.
CONVET S.L. desde su departamento de consultoría y asesoría, puede proporcionar soporte al diagnóstico inicial, diseño documental, elaboración e implantación de sistemas de gestión.
Una determinada norma o esquema de certificación puede o no estar amparado por el reconocimiento GFSI
La Global Food Safety Initiative (GFSI) surgió en el año 2000, como organismo internacional regulador de unos requisitos mínimos que garantizasen la eficacia de los distintos modelos de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria que se estaban emitiendo por las distintas cadenas de distribución y diversos organismos de normalización.
Esta entidad está patrocinada por CIES, organización que engloba alrededor de 350 empresas con presencia en 150 países y representa alrededor del 75% de la distribución mundial y sus proveedores.
La GFSI ha redactado un documento que contiene los requisitos mínimos que debe disponer todo sistema de gestión de la seguridad alimentaria y, por tanto, todo protocolo, norma o estándar que pretenda establecer un modelo a seguir y certificar. El Documento de Orientación determina los elementos clave para la producción de alimentos como requisitos para los programas de gestión de seguridad alimentaria y da orientación para los programas que quieran cumplir con él.
Constituye un marco dentro del cual los programas de gestión de seguridad alimentaria pueden evaluarse comparativamente y entre sus principales objetivos se encuentra la harmonización entre los diferentes modelos de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria.
FOOD FRAUD.
Definición.
Sistema de análisis de peligros y evaluación de riesgos asociado.
Criterios de evaluación más utilizados.
Objetivo del plan.
Requisitos de formación de los responsables.
FOOD DEFENSE
Definición.
Sistema de análisis de peligros y evaluación de riesgos asociado.
Criterios de evaluación más utilizados.
Objetivo del plan.
Requisitos de formación de los responsables.
FOOD SAFETY
Definición.
Sistema de análisis de peligros y evaluación de riesgos asociado.
Criterios de evaluación más utilizados.
Objetivo del plan.
Requisitos de formación de los responsables.