La preparación de dosis seminales para la Inseminación Artificial (I.A.) porcina puede realizarse a nivel de explotaciones ganaderas.
Control de calidad seminal
Actualmente, la preparación de dosis seminales para la Inseminación Artificial (I.A.) porcina puede realizarse a nivel de explotaciones ganaderas en un pequeño laboratorio adosado a la granja, o bien en grandes centros de I.A. especializados únicamente en la producción de dosis y que atienden a un gran colectivo de explotaciones. En estos centros, los animales se encuentran en condiciones óptimas ya que las condiciones de alojamiento, ambientales, medidas sanitarias, etc. llevan un control muy estricto.
Conservación de las dosis seminales. Aspectos a tener en cuenta:
- Buena calidad inicial del semen.
- Dilución. Debe realizarse en la primera media hora de recogida; estando semen y diluyente a la misma temperatura.
- Descenso de temperatura de 37° a 15°C en 3-5 horas.
- Conservación en anaerobiosis: extrayéndose el aire correspondiente al espacio de cabeza del envase de la dosis seminal.
- Diluyente de conservación. A la hora de la distribución de las dosis seminales esta debe hacerse siempre a temperatura de refrigeración siendo lo más habitual de 15° a 16°C.
- La conservación de la calidad espermática en condiciones óptimas durante el período de utilización de las dosis es fundamental para mantener los parámetros de fertilidad adecuada.
Control de calidad seminal en laboratorio veterinario
En laboratorios pequeños a nivel de granja, el control de calidad seminal es más rudimentario que en grandes centros de I.A. Normalmente estos pequeños laboratorios veterinarios se apoyan con el envío de muestras seminales a laboratorios especializados para el control de calidad seminal.
Convet S.L. ha implantado recientemente técnicas que garantizan la calidad del semen y de dosis seminales. De manera que damos un servicio a las explotaciones para mejorar el control de las características seminales.
Podemos realizar controles de volumen, motilidad y concentración, mediante protocolos muy precisos como son:
- Concentración del eyaculado
- Formas anormales
- Acrosomía
Esta evaluación es la que mayor correlación tiene con la capacidad fecundante del espermatozoide.
- Análisis microbiológico
Es importante hacer un buen control microbiológico del semen ya que en este se han detectado altas concentraciones de bacterias, lo cual hace descender significativamente la capacidad de conservación y la fertilidad de este semen.
Garantía en Proceso y Control de Calidad Seminal
Los problemas de contaminación se resuelven mediante pruebas de sensibilidad de estos agentes frente a antibióticos, adicionándose a la dosis seminal para conseguir una buena inhibición del crecimiento bacteriano.
La transmisión de procesos infecciosos a través del semen es una de las grandes preocupaciones actuales. Las enfermedades en las que el semen juega un papel importante como transmisor son: Leptospirosis, Brucelosis, Aujeszky, Parvovirus, Peste Porcina Clásica, Peste Porcina Africana y PRRS.
Para evitar la presencia de microorganismos fastidiosos en la dosis del control seminal, es muy importante seguir correctamente los procedimientos de recogida y así minimizar el riesgo de contaminaciones.