Sistemas de gestión en seguridad alimentaria

Te ayudamos a comprender como se debe proceder en cada caso, para garantizar la seguridad alimentaria.

Sistemas de gestión en seguridad alimentaria

Te ayudamos a comprender como se debe proceder en cada caso, para garantizar la seguridad alimentaria.

GMP+

(veterinaria)

https://www.gmpplus.org/en

Saber más

Si tienes una empresa de piensos, eres productor de materias primas o aditivos para alimentación animal, eres agente de compraventa, o eres perteneciente a un sector complementario y deseas exportar o acceder a vender a determinados clientes, que requieran tener certificada toda su cadena alimentaria, GMP+ puede ser de tu interés.

  • Los módulos GMP+ FSA (Feed Safety Assurance) son un compendio de documentos con las normas para asegurar la inocuidad de los piensos en todos los eslabones de la cadena alimentaria.
  • Los documentos tipo A aglutinan todos los requisitos de carácter general para poder participar en el esquema GMP+ con independencia del sector.
  • Los documentos tipo B, son los estándares a partir de los cuales se reflejan los requisitos a cumplir según en el sector al que pertenezca la empresa. Se distinguen cuatro estándares principales junto con sus correspondientes apéndices a los que pueden hacer referencia.
  • Los documentos tipo C, son requisitos para la certificación en el esquema GMP+ y los documentos tipo D, son guías para ayudar a la implementación y facilitar la interpretación de los requisitos GMP+.

Sistema QS

(veterinaria/alimentaria)

https://www.q-s.de/en/?lang=gb

Saber más

Si perteneces al sector de la producción o transporte de animales, eres elaborador de piensos, perteneces al sector cárnico o bien formas parte del sector de la producción vegetal y estás interesado en el mercado alemán o bien en la exportación de tus productos fuera de la UE, el sistema QS puede ser tu sello de calidad.

  • El sistema QS es un estándar alemán que cubre toda la cadena alimentaria: del campo a la tienda, tanto en producción animal como en producción vegetal. Para que un producto pueda llevar el sello QS, tiene que ser producido bajo la certificación QS en todas y cada una de las etapas por las que transcurra en producto en toda la cadena alimentaria.
  • Dispone de programas de monitorización tales como: Salmonella, antibióticos, hallazgos de matadero y de residuos tanto en piensos como en frutas y hortalizas, que dan un valor añadido a los productos que se encuentren bajo el sello del certificado QS.

FAMI QS

(Veterinaria)

https://www.fami-qs.org/

Saber más

FAMI QS es un sistema para asegurar la inocuidad de los piensos en todos los eslabones de la cadena alimentaria, des de la producción a la comercialización.

  • El Código FAMI QS cubre los requisitos sobre Buenas Prácticas de Manufactura, sobre el programa HACCP y sugerencias sobre mejoras continuas en el diseño, gestión de operaciones y riesgos con el objetivo de mantener la seguridad y la calidad del alimento.
  • La estructura documental este compuesta por el Código FAMI-QS que cubre los requisitos para la producción/comercialización de ingredientes especiales para piensos que se obtienen a través de los siguientes procesos de producción: química, bioprocesamiento, minería, extracción, mezcla y formulación.
  • Con el código FAMI-QS, se proporcionan un conjunto de documentos de proceso como complementos del Código FAMI-QS. Estos son documentos auditables, establecidos de acuerdo con los principios del Codex Alimentarius (incluido el programa HACCP), para cada proceso descrito en el Alcance.

Gobal G.A.P

(Veterinaria)

https://www.globalgap.org/es

Saber más

Si perteneces al sector de la producción o transporte de animales, eres elaborador de piensos, perteneces al sector cárnico o bien formas parte del sector de la producción vegetal y estás interesado en el mercado alemán o bien en la exportación de tus productos fuera de la UE, el sistema QS puede ser tu sello de calidad.

  • El sistema QS es un estándar alemán que cubre toda la cadena alimentaria: del campo a la tienda, tanto en producción animal como en producción vegetal. Para que un producto pueda llevar el sello QS, tiene que ser producido bajo la certificación QS en todas y cada una de las etapas por las que transcurra en producto en toda la cadena alimentaria.
  • Dispone de programas de monitorización tales como: Salmonella, antibióticos, hallazgos de matadero y de residuos tanto en piensos como en frutas y hortalizas, que dan un valor añadido a los productos que se encuentren bajo el sello del certificado QS.
Saber más

Si requieres de un estándar basado en la Organización Internacional de Normalización (ISO), la ISO 22000 Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria puede ser de tu interés.

  • Esta norma, además de la clara ventaja de ser certificable en el ámbito internacional, ha tratado de responder a las necesidades de crear confianza mediante la trazabilidad de los productos alimenticios, desde la producción primaria hasta el punto de venta o incluso el consumidor final, sobre la base de un sistema de autocontrol basado en el HACCP, que requiere el cumplimiento de la legislación aplicable y la responsabilidad de todas las empresas alimentarias que intervengan en la cadena.
  • ISO 22000 ha tenido dificultades para ser aceptada por la GFSI, lo que ha dado lugar a una nueva versión de la norma, la denominada FSSC 22000

SISTEMA APPCC CERTIFICADO

(Alimentaria / Veterinaria)

Saber más

Es una certificación basada en el sistema APPCC, en concreto se aplica al control del cumplimiento de los requisitos en Seguridad Alimentaria establecidos en el documento del Codex Alimentarius CAC/RCP1-1969, rev.4 2003 Código internacional de prácticas recomendado –principios generales de higiene de los alimentos.

  • La certificación está dirigida a todas las organizaciones que tengan implantado un Sistema HACCP para el control de los peligros relativos a la Seguridad Alimentaria. Es aplicable a todas las empresas que intervengan directa o indirectamente en la cadena alimentaria.

FSSC 22000

(Alimentaria)

https://www.fssc22000.com/

Saber más

Si requieres de un estándar reconocido por Global Food Safety Initiative (GFSI) y eres un operador de una industria alimentaria y deseas exportar a EEUU, vender a grandes cadenas de distribución o minoristas, el certificado FSSC 22000, por la Foundation Food Safety System Certification, puede ser de tu interés.

  • Este esquema utiliza estándares internacionales e independientes como los requisitos contenidos en la ISO 22000 y para poder ser reconocido por GFSI, ha desarrollado programa de prerrequisitos específicos del sector a partir de la norma ISO/TS 22002-1, juntamente con los llamados Requisitos Adicionales del Esquema FSSC 22000.

NORMAS BRC

(Alimentaria)

https://www.brcgs.com/

Saber más

Si requieres de un estándar reconocido por Global Food Safety Initiative (GFSI) y eres un operador de una industria alimentaria o sectores complementarios y deseas exportar a mercados anglosajones, EEUU, Asia, etc. o vender a grandes cadenas de distribución o minoristas, los estándares del Global Standard for Food Safety (BRC) son tu sello de calidad.

  • BRC Global Standard for Food Safety, es una norma de certificación desarrollada en Reino Unido con reconocimiento internacional y respaldada por la Asociación de Distribuidores del Reino Unido, aplicable en fases posteriores a la producción primaria.

BRC-Packaging and packaging materials

(Alimentaria)

https://www.brcgs.com/brcgs/packaging/

Saber más

Es un estándar reconocido por GFSI, que establece los requisitos aplicables a la fabricación de los materiales de envasado que se utilizan con productos alimentarios y de consumo.

BRC-Agents & Brokers

(Alimentaria)

https://www.brcgs.com/brcgs/agents-and-brokers/

Saber más

Aplicable a las empresas que compran y venden productos o facilitan la comercialización de productos, pero no fabrica, procesan o elaboran, no envasan, ni almacenan los productos comercializados en sus propias instalaciones o bien en sus propios establecimientos (aunque pueden ofrecer estas actividades a sus clientes a través de proveedores de servicios subcontratados).

BRC-Storage & Distribution

(Alimentaria)

https://www.brcgs.com/brcgs/storage-and-distribution/

Saber más

Es un estándar reconocido por GFSI, que fija los requisitos aplicables al almacenamiento y distribución de productos alimentarios envasados o no envasados, materiales de envasado y artículos de consumo, así como los requisitos aplicables a la venta al por mayor y a los servicios subcontratados.

  • La norma no es aplicable a las instalaciones de almacenamiento que estén bajo el control directo de la dirección de las instalaciones de producción, a la cual se aplica la norma de fabricación correspondiente (por ejemplo, la norma BRC-Food)
Saber más

Si requieres de un estándar reconocido por Global Food Safety Initiative (GFSI) y tienes una empresa del sector agroalimentario o sectores complementarios y exportas a mercado europeo, cadenas de distribución o mayoristas, los estándares del International Food Standards (IFS) son tu sello de calidad.

  • La Norma IFS International Food Standard es una certificación privada reconocida internacionalmente, que incluye un conjunto de estándares aplicables a proveedores y fabricantes en materia de seguridad y calidad alimentaria.
  • IFS ha sido desarrollada por los distribuidores alemanes, franceses e italianos para garantizar que tu empresa alimentaria cumple con todos los requisitos legales y de seguridad alimentaria, tanto de los productos alimenticios como no alimenticios
  • Siempre es aplicable en fases posteriores a la producción primaria.

IFS-Food

(Alimentaria)

Saber más

Aplica a empresas de distribución y mayoristas de productos alimenticios con la marca del distribuidor, así como a otros fabricantes de productos alimenticios y se aplica sólo a empresas que elaboran alimentos o que envasan productos alimenticios a granel.

¿Eres un fabricante o elaborador de alimentos?

  • La norma IFS Food se aplica cuando se procese un producto para el cual exista un peligro de contaminación del mismo y sólo es aplicable en fases posteriores a la producción primaria.

IFS-Logistics

(Alimentaria)

Saber más

Orientado a compañías que ofrecen servicios logísticos como transporte, almacenamiento, carga y descarga de mercancías, tanto alimentarias o no alimentarias.

¿Tienes una compañía que proporciona servicios de logística?

¿Para qué actividades aplica IFS-Logistics?

  • Es una norma orientada a empresas cuya actividad logística este dirigida a productos alimenticios y no alimenticios, como transporte, almacenamiento, distribución, carga/descarga, etc. Se aplica a todos los tipos de actividad: entrega por carretera, tren, barco; productos refrigerados/congelados o estables a temperatura ambiente.
  • IFS Logística se aplica sólo a actividades logísticas en las que las empresas tienen un contacto físico con productos que ya disponen de un envase primario (transporte, empaquetado de productos alimenticios envasados, almacenamiento y / o distribución, transporte y almacenamiento de pallets, bolsas en cajas). También se aplica a productos específicos no envasados como despieces de reses o transporte a granel / en tanques (jarabe de glucosa, leche, cereales, etc.).

¿Puedo certificarme por IFS-Logistics si aplico alguna etapa de procesado que signifique un cambio en las características del producto?

  • En tal caso, no es aplicable IFS Logistics – excepto para procesos de congelación / descongelación, bajo condiciones específicas (como un servicio; requisitos extra a ser auditados).

Si mi empresa de procesado de alimentos dispone de un departamento de logística propio, ¿puedo certificar solamente este servicio por IFS-logistics?

  • En principio, cuando la empresa dispone de su departamento propio de logística y / o transporte o realiza actividades de almacenamiento y distribución, éstas quedan incluidas en el subcapítulo relativo a transporte o almacenamiento de IFS Food.
  • Si las operaciones de logística propias de la empresa procesadora se encuentran en la misma ubicación que la empresa y si la empresa o el cliente desea que estas operaciones estén certificadas según IFS Logistics, podrá realizarse una auditoría según IFS Logistics bajo unos determinados requisitos específicos.
Saber más

Orientada a la comercialización en países europeos de productos alimentarios, garantizando la calidad y seguridad alimentaria a los clientes.

¿Tienes una compañía para las actividades de comercialización y compraventa?

  • Para empresas como agencias comerciales, de corretaje o cualquier otra empresa que no tenga posesión física de los productos (por ejemplo, que no tengan almacenes, estaciones de envasado o flota de camiones, pero que son entidades legales con direcciones de correo, oficinas, etc.). La norma se aplica a productos alimenticios, domésticos y de cuidado personal.
Saber más

Esta norma fue desarrollada por la Asociación de Envases en Canadá (PAC) en conjunto con la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos e industrias representativas.

  • Aplica a fabricantes de materiales de envasado para alimentos y productos no alimentarios y solo afecta a procesos de envasado y/o compañías convertidoras y fue desarrollada para detectar y evitar los peligros potenciales en los procesos de producción de material de envasado.

Diseño de planes Food Defense

(Alimentaria)

Saber más

En CONVET S.L. se realizan Diseños de Planes FOOD DEFENSE como respuesta a la acción premeditada de la adulteración o contaminación intencionada de los alimentos y bebidas para consumo humano o animal; o bien de las materias primas o aditivos utilizados en su elaboración a través de agentes biológicos, microrganismos o patógenos, entre los que destacan las bacterias, los hongos, los virus y los parásitos, que pueden poner en grave riesgo la salud pública e incluso ocasionar la muerte.

Algunas de las metodologías utilizadas para realizar el análisis de peligros y evaluación de riesgos asociados a la contaminación deliberada son:

  • ORM (Operational Risk Management)
  • CARVER + SHOCK
  • ALERT
  • 5-M
  • TACCP, Threat Assessment Critical Control Points
  • VACCP

¿Quién tiene la obligación de implantar un Plan Food Defense?

  • Las empresas interesadas en certificarse por IFS, BRC y FSSC 22000 deben diseñar, implantar y mantener planes Food Defense según norma.
  • Todos los productos agroalimentarios producidos en Europa y exportados a los Estados Unidos tienen que cumplir la normativa en Food Defense.

Diseño de planes de mitigación Del Fraude Alimentario

(Alimentaria)

Saber más

En CONVET S.L. se realizan diseños de planes Food Fraud como respuesta a la acción premeditada de adulteración de los alimentos y bebidas para consumo humano o animal que puedan poner en duda si autenticidad, con el objetivo de un beneficio económico.

¿Quién tiene la obligación de implantar un Plan de mitigación del Fraude alimentario?

  • Aquellas industrias alimentarias que estén certificadas en sistemas de seguridad alimentaria tales como IFS Food, BRC, FSSC 22000 etc. deben tener implantado un plan contra el fraude alimentario.

Otros sistemas de gestión

International Organization for Standardization

https://www.iso.org/home.html

Saber más

Si requieres de un estándar basado en la Organización Internacional de Normalización (ISO), los siguientes puede ser de tu interés:

  • Los sistemas de gestión (de calidad, de medio ambiente, de seguridad alimentaria, de seguridad y salud laboral, etc.) constituyen un soporte fundamental para lograr que las actividades que tienen lugar en una empresa se planifiquen, gestionen y controlen de modo que garanticen el cumplimiento de sus objetivos.

Aplicables a todas las empresas, sin tener en cuenta su tamaño, tipo y naturaleza.

Su estructura de alto nivel facilita la integración con más de una norma.

ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad

https://www.iso.org/standard/62085.html

Saber más

Esta norma ISO se centra en el cliente y en la satisfacción de sus requisitos.  Esto se traduce en la necesidad de demostrar que se tiene la capacidad para:

  • Proporcionar productos que satisfagan los requisitos de los clientes. Estos requisitos o especificaciones del producto o servicio suministrado se pueden reflejar, por ejemplo, en forma de pedidos, ofertas y/o contratos con los clientes.
  • Cumplir con los requisitos legales y reglamentarios aplicables, sobre todo centrada en aquella normativa relacionada con los criterios de conformidad del producto y/o servicio junto con la propia actividad de la organización.
  • Lograr sus propios objetivos de calidad de producto y/o servicio.

ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental

https://www.iso.org/standard/60857.html

Saber más

Esta norma ISO se centra en desempeño ambiental.  Esto se traduce en la necesidad de demostrar que se tiene la capacidad para:

  • Mejorar el desempeño ambiental de la organización. La organización debe demostrar capacidad para el control y mejora de sus aspectos ambientales, tales como: consumo de recursos naturales, generación de residuos sólidos, vertidos, emisiones y contaminación acústica entre otros y todo ello des de un punto de vista del ciclo de vida.
  • Cumplir con los requisitos legales y reglamentarios aplicables, sobre todo centrada en aquella normativa relacionada con la gestión ambiental (emisiones, suelos, vertidos, gestión de los residuos sólidos, etc.)
  • Lograr sus propios objetivos ambientales.

ISO 45001 Sistemas de gestión de Seguridad y salud en el trabajo

https://www.iso.org/standard/63787.html

Saber más

Esta norma ISO se centra en la seguridad y salud en el trabajo.  Esto se traduce en la necesidad de demostrar que se tiene la capacidad para:

  • Identificar los riesgos relacionados con la seguridad y entorno laboral e implementar protocolos para prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, además de la protección y promoción de la salud de los empleados.
  • Cumplir con los requisitos legales y reglamentarios aplicables, sobre todo centrada en aquella normativa relacionada con la seguridad y salud en el trabajo (señalización, entorno de trabajo, manipulación de cargas, exposición a agentes biológicos o cancerígenos, uso de EPIs, etc.)
  • Lograr sus propios objetivos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

ISO 27001 Sistemas de Seguridad de la información

https://www.iso.org/standard/63787.html

Saber más

Esta norma ISO se centra en la seguridad de la información.  Esto se traduce en la necesidad de demostrar que se tiene la capacidad para:

  • Identificar las amenazas y vulnerabilidades e implementar las medidas necesarias para eliminar o minimizar los riesgos por pérdida de confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información.
  • Cumplir con los requisitos legales y reglamentarios aplicables, sobre todo centrada en aquella normativa relacionada con la seguridad de la información (protección de datos personales, propiedad intelectual, comercio electrónico, etc.)
  • Lograr sus propios objetivos relacionados con la seguridad de la información.

La norma ISO 27001 se estructura como sigue:

  • Un conjunto de requisitos propios de un sistema de gestión basados en un control documental, competencias del personal, estructura organizativa y herramientas para mejora continua en seguridad de la información.
  • Un análisis de riesgos a la seguridad de la información des de un punto de vista de la perdida de confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información. La norma no obliga a establecer una determinada metodología de análisis y deja libre elección a las empresas para que estas, escojan la que mejor se adapte a sus necesidades.
  • Tratar los riesgos identificados con un conjunto de medidas de control de la seguridad a la información listadas en su Anexo I.
  • Como información adicional y con el fin de facilitar la interpretación de las medidas de control presentes en el Anexo I de la norma ISO 27001, se ha desarrollado la norma ISO/IEC 27002 como un conjunto de prácticas para los controles de seguridad de la información. La norma ISO 27001 no obliga a implantar la totalidad de las medidas de control presentes en su Anexo I, pero si que obliga a justificar su no implementación, a través de una declaración de aplicabilidad.